Pobreza
La pobreza se
cocina en fogón y leña en el Sur de RD
Este
reporte escrito por María Teresa Morel y publicado en El Caribe, el 31 de mayo
pasado, recoge los resultados de una investigación del Grupo de Consultoría
Pareto para Sur Futuro en torno a las prácticas culturales relacionadas con la
cocción de alimentos en una subzona del Sur de República Dominicana. La
investigación fue hecha por Milton Tejada y Ana Julia Rodríguez.
La
cultura de la leña y el fogón sobrevive en varias comunidades del Sur del país,
en donde por décadas sus habitantes han cargado con resignación el peso de la
pobreza. Según los datos del IX Censo Nacional de Población y Familia, el 8.29%
de los hogares a nivel nacional todavía utiliza leña como combustible para
cocer sus alimentos, siendo Azua y Bahoruco las dos provincias en donde más
prevalece esta práctica.
Partiendo
de estos datos, la Fundación Sur Futuro y la Alianza en Energía y Ambiente con
Centroamérica (AEA) realizaron el estudio “La Cultura de Cocción en Comunidades
del Sur de República Dominicana”, con el objetivo de conocer a fondo esta
realidad y auspiciar el uso de estufas eficientes que contribuyan con el medio
ambiente y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.
Según
el estudio realizado por el Grupo de Consultoría Pareto, en las comunidades de
la cuenca de la presa de Sabana Yegua (Los Auqueyes, Las Cañitas, el Tetero, El
Gramazo, Los Fríos, Las Cuevas y Montancito) del municipio Padre Las Casas,
Azua, ocho de cada diez hogares utiliza leña para preparar los alimentos.
La
encuesta, que también incluyó la comunidad de Higo de la Cruz, en la Sierra de
Bahoruco, arrojó que el modelo de fogón más usado (45%) es el de tres piedras
en el suelo o de fuego abierto, ubicado generalmente fuera de las casas.
Cocinar agachadas
Los
investigadores notaron que estos fogones resultan incómodos para las mujeres
que pasan mucho tiempo agachadas para lidiar con los alimentos.
Esta
situación provoca que las usuarias padezcan de dolores musculares, principalmente
en la cadera, puesto que emplean más de cuatro horas en el proceso de cocción
de los alimentos.
Otras
afecciones identificadas con el uso de leña están relacionadas con irritación
en los ojos, enfermedades respiratorias y exposición al calor.
Aunque
en más de la mitad de los hogares (55%) cuentan con estufas de Gas Licuado de
Petróleo, las amas de casa consultadas admiten que no la utilizan con
frecuencia, principalmente por razones económicas.
Las
estufas de GLP se utilizan principalmente para la elaboración de alimentos
sencillos, como colar café y preparar alimentos para los niños; en caso de
enfermedad o en época de lluvias.
Y
es que la búsqueda de leña está arraigada en el quehacer cotidiano de casi
todos los miembros de las familias de esta deprimida zona del país.
Las
mujeres entrevistadas afirman que su uso no representa costo alguno e insisten
en que su recolección no afecta el medio ambiente.
Alimentación deficiente
Otro
aspecto interesante del estudio resalta los deficientes hábitos de
alimentación, basada principalmente en carbohidratos y pobre en proteínas
animales.
Víveres
como yuca, auyama y batata; espaguetis, arroz, habichuelas, guandules y harina
de maíz es lo más consumido en los desayunos, comidas y cenas. La dinámica
productiva de las familias marca en muchas ocasiones los horarios para cocinar
y lo que se come. Casi en el 40% de los hogares se cocina dos veces o menos al
día.
Sur Futuro donará 1,995 estufas
La
gerente de Educación de la Fundación Sur Futuro, Susana Doñé, dijo a elCaribe
que con los datos recolectados en el estudio, la institución que preside Melba
Segura de Grullón, busca donar 1,995 estufas a igual número de familias a
través del programa Sur Solar. “Será una contribución directa en ahorro de
energía y al mismo tiempo contribuirá a la conservación de los recursos
naturales, porque las personas utilizarían menos energía para cocer los
alimentos”.
En
ese sentido, indicó que actualmente la institución está diseñando un modelo de
estufa adaptada a las preferencias de las usuarias, que limite el tiempo de
cocción, la producción de humo y las afecciones de salud, lo que se traducirá
en una mejor calidad de vida en la zona.
Economía
Pese
a la incomodidad que representa el uso del fogón, las mujeres lo prefieren por
razones económicas y prácticas.
1 comentarios :
Entonces, finalmente, una vez que la consigas, puedes decidir dejarla en el espacio que quieras.
Replyhttps://lrt-editions.com/7-consejos-para-comprar-una-muneca-de-silicona/